Índice de contenidos:
08 de agosto | 2025
Todo cambia con la llegada de los hijos. A menudo necesitamos más tiempo para cuidarlos sin renunciar a nuestro empleo de forma definitiva. Así, la ley reconoce el derecho a la excedencia por cuidado de hijos que permite a madres y padres ausentarse temporalmente del trabajo para atender a sus hijos menores de tres años, sin perder su vínculo con la empresa. Es un recurso que ofrece tranquilidad en una etapa clave de la vida familiar.
Descubre en este post cómo funciona esta figura legal, muy útil para aquellos que necesitan conciliar vida laboral y familiar durante los primeros años de crianza de sus hijos. Esta excedencia no implica una renuncia, sino una suspensión del contrato con ciertas garantías de reincorporación. Sin embargo, muchos todavía temen represalias o desconocen cómo pedirla correctamente o cómo afecta esta medida a su salario, antigüedad o cotización.
Sigue leyendo y aprende a ejercer este importante derecho por el bien de tu familia y sin correr riesgos innecesarios.
Es un derecho que puede pedir todo trabajador o trabajadora, ya sea del sector público o privado, que tenga un hijo menor de tres años. También se aplica en casos de adopción o acogimiento familiar. No importa si tu contrato es indefinido o temporal: mientras estés en activo y cumpliendo con tus obligaciones laborales, puedes solicitarla. Es importante saber que ambos progenitores tienen este derecho, aunque trabajen en la misma empresa. En algunos casos, la empresa podría limitar que la excedencia se disfrute de forma simultánea si afecta a la organización del trabajo.
La excedencia por cuidado de hijos se puede solicitar hasta que el niño cumpla tres años. Es decir, puedes pedirla en cualquier momento dentro de ese plazo, incluso por partes. Por ejemplo, podrías pedir seis meses, reincorporarte, y más adelante volver a solicitar otro periodo. La ley no fija una duración mínima pero lo habitual es que sea de al menos un mes, para justificar el cambio organizativo en la empresa. Es importante planificar bien el calendario, ya que si el niño cumple tres años durante tu excedencia, esta finalizará automáticamente.
No es complicado solicitar una excedencia por cuidado de hijos, pero conviene seguir estos 4 pasos para evitar problemas:
1) Comunícalo por escrito a tu empresa. Es recomendable hacerlo con al menos 15 días de antelación aunque algunos convenios colectivos pueden exigir un plazo distinto.
2) Indica claramente la fecha de inicio y fin. Es de gran ayuda para la organización interna de la empresa.
3) Adjunta la documentación necesaria. Por ejemplo, el libro de familia o el certificado de nacimiento.
4) Guarda una copia firmada por la empresa. Así tendrás un justificante en caso de futuros desacuerdos.
Ejemplo de carta de solicitud:
Nombre y apellidos
DNI
Puesto de trabajo
Empresa
Ciudad, fecha
A la atención del Departamento de Recursos Humanos:
Por la presente, solicito una excedencia por cuidado de hijo, en virtud del artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores, desde el día (fecha de inicio) hasta el día (fecha de finalización).
Adjunto documentación acreditativa y quedo a disposición para cualquier aclaración necesaria.
Atentamente,
[Firma]
Durante el periodo de excedencia, se suspende la relación laboral, pero no se rompe. Esto significa que mantienes ciertos derechos:
a) Reserva del puesto de trabajo: durante el primer año, tienes derecho a volver al mismo puesto. Pasado ese tiempo, la empresa debe reservarte un puesto equivalente.
b) Antigüedad: el tiempo de excedencia se tiene en cuenta a efectos de antigüedad.
c) Formación: puedes participar en cursos o formaciones organizadas por la empresa.
d) Cotización: durante los dos primeros años de excedencia (uno si el contrato es temporal), la Seguridad Social sigue computando ese tiempo a efectos de prestaciones como jubilación o desempleo.
Eso sí, durante la excedencia no se cobra salario ni se generan vacaciones.
Cuando finaliza la excedencia, debes solicitar la reincorporación con un margen razonable de tiempo, normalmente de 15 a 30 días antes, según el convenio. La empresa está obligada a readmitirte aunque el puesto concreto puede variar si ha pasado más de un año desde que comenzaste la excedencia. Si la empresa no tiene un puesto disponible o se niega a readmitirte, podrías reclamar por vía judicial, ya que estás ejerciendo un derecho protegido. Es recomendable hacer la solicitud de reincorporación también por escrito y guardar prueba de entrega.
- ¿Puede la empresa rechazar mi solicitud?
No, siempre que cumplas los requisitos. Es un derecho reconocido en el artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores.
- ¿Puedo trabajar en otro sitio mientras estoy en excedencia?
Sólo si no existe conflicto de intereses con tu empresa. De lo contrario, podrían considerarlo causa de despido disciplinario.
- ¿Y si soy autónomo o funcionario?
Los funcionarios también pueden pedir excedencias similares, aunque con reglas específicas. No aplica igual para autónomos aunque existen otras ayudas por cuidado de hijos.
- ¿Se puede extender más allá de los tres años?
No, legalmente está limitada a ese plazo. Más allá de eso, sólo puedes solicitar una excedencia voluntaria sin garantía de reserva del puesto.
- ¿Puedo pedirla si ya disfruté de una baja por maternidad/paternidad?
Sí. La excedencia es independiente de esos permisos.
La excedencia por cuidado de hijos es una valiosa herramienta para atender a nuestra familia sin perder completamente el vínculo laboral. Aunque no es una decisión fácil, muchas familias encuentran en ella un respiro importante. Si tienes dudas, es recomendable acudir a un sindicato, abogado laboralista o al Servicio Público de Empleo para recibir asesoramiento personalizado.
Estas 4 recomendaciones te pueden ser de utilidad :
1) Informa a tu empresa con antelación y de forma clara.
2) Consulta tu convenio colectivo: puede ofrecer mejoras adicionales.
3) Guarda copias de todos los documentos y comunicaciones.
4) Infórmate también sobre ayudas económicas por cuidado de hijos en tu comunidad autónoma.