Por estas 5 razones te pueden despedir sin indemnización

04 de marzo | 2025

Introducción

Quedarte sin empleo es siempre una situación difícil pero lo es aún más cuando el despido se produce sin derecho a indemnización. La legislación laboral en España establece ciertos supuestos en los que el empleador puede despedir al trabajador sin estar obligado a compensarle económicamente. Por tanto, si deseas proteger tus derechos laborales, es muy importante que conozcas los motivos legales que pueden llevar a tu cese inmediato.

Conoce aquí las 5 razones más comunes por las que puedes ser legalmente despedido sin recibir compensación económica. Este tipo de despido suele basarse en conductas graves, incluso sin mala intención, que justifican la terminación inmediata de un contrato de trabajo. Así, no cumplir con las normas de la empresa, faltar reiteradamente o bajar el rendimiento pueden ponerte en riesgo de perder tu empleo sin posibilidad de reclamar nada.

Descubre en este post las 5 situaciones principales por las que puedes ser despedido sin indemnización y aprende a prevenirlo.


Índice de contenidos:

  1. 1) Despido disciplinario por faltas graves
  2. 2) Incumplimiento del contrato
  3. 3) Absentismo laboral injustificado
  4. 4) Disminución continuada del rendimiento
  5. 5) Pérdida de confianza y deslealtad
  6. Recomendaciones finales
 

1) Despido disciplinario por faltas graves

El despido disciplinario es la principal causa por la que una empresa puede cesar a un trabajador sin derecho a indemnización. Este tipo de despido se produce cuando el empleado comete una falta grave o muy grave que rompe la confianza entre ambas partes. Para ello, la empresa debe justificar adecuadamente el despido y seguir un procedimiento formal para que sea válido. Si el trabajador considera que el cese ha sido injusto, puede impugnar la decisión ante los tribunales

Estas son 6 de las causas más habituales que justifican este tipo de despido:

a) Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad.

b) Indisciplina o desobediencia en el trabajo.

c) Ofensas verbales o físicas a compañeros, superiores o clientes.

d) Abuso de confianza o deslealtad hacia la empresa.

e) Disminución voluntaria y continua del rendimiento.

f) Acoso laboral, sexual o por razón de género.

 

2) Incumplimiento del contrato

Otra razón para un despido sin compensación es el incumplimiento grave de sus obligaciones contractuales. Para que así suceda, el empleado debe no cumplir con las funciones para las que fue contratado o violar normas establecidas en su contratoEl incumplimiento debe ser lo suficientemente grave para justificar un despido sin indemnización. Además, la empresa debe demostrar que la conducta del trabajador ha afectado negativamente su funcionamiento.

Algunos ejemplos de incumplimiento contractual son los 4 siguientes:

a) No realizar las tareas asignadas de manera reiterada.

b) Uso indebido de los recursos de la empresa para fines personales.

c) Violación de cláusulas de confidencialidad.

d) No respetar normativas de seguridad en el trabajo.

 

3) Absentismo laboral injustificado

La falta de asistencia al trabajo sin causa justificada es otro motivo que puede derivar en un despido sin indemnización. Si bien todos los trabajadores tienen derecho a días de descanso y licencias médicas, ausentarse repetidamente sin justificación puede interpretarse como una falta grave. Para que un despido por absentismo sea válido, la empresa debe documentar las faltas y demostrar que afectan su operatividad. En algunos casos, los tribunales han considerado que una acumulación de faltas puede justificar la rescisión del contrato sin derecho a indemnización.

El absentismo laboral injustificado se produce cuando:

a) El trabajador falta reiteradamente sin previo aviso ni causa válida.

b) No presenta justificantes médicos cuando se le solicitan.

c) Llega tarde de forma constante sin motivo.

 

4) Disminución continuada del rendimiento

Si un trabajador reduce su rendimiento de manera significativa y sin justificación, es causa también de un cese sin indemnización. Es una de las causas más difíciles de demostrar, ya que la empresa debe probar que la disminución del rendimiento es voluntaria y continuadaSi no puede demostrar que la caída en la productividad es intencionada, el despido podría ser considerado improcedente, y el trabajador tendría derecho a indemnización.

Para que este despido sea procedente, se deben cumplir ciertos criterios:

a) Comparación del rendimiento actual con periodos anteriores.

b) Pruebas de que el bajo rendimiento no se debe a factores externos como problemas de salud o cambios en la organización.

c) Comunicación previa al trabajador sobre su bajo rendimiento y oportunidad de mejorar.

 

5) Pérdida de confianza y deslealtad

En algunas profesiones y cargos, la confianza entre el empleador y el trabajador es fundamental. Si un empleado comete actos que la vulneran, la empresa puede despedirlo sin indemnización. En estos casos, el despido se fundamenta en la pérdida de confianza, lo que hace inviable la continuidad del trabajador en la empresa. La gravedad del hecho determinará si el despido es justificado.

Algunos ejemplos de deslealtad que pueden justificar un despido son:

a) Divulgar información confidencial de la empresa.

b) Realizar actividades en beneficio de la competencia durante el contrato del trabajador.

c) Uso indebido de información privilegiada.

d) Realizar fraudes o actos de corrupción dentro de la empresa.

 

Recomendaciones finales

El despido sin indemnización es una medida que las empresas pueden tomar cuando existen causas justificadas. Sin embargo, para que sea válido, deben seguirse ciertos procedimientos y pruebas que respalden la decisión. Si eres trabajador, es fundamental conocer tus derechos y obligaciones para evitar situaciones que puedan llevarte a un despido de este tipo. Cumplir con el contrato, respetar las normas y mantener una comunicación clara con la empresa pueden ayudarte a prevenir problemas laborales.

En caso de recibir una carta de despido sin indemnización, es recomendable consultar con un abogado laboralista para evaluar si la medida es correcta y, en caso contrario, impugnarla ante los tribunales. Conocer la legislación laboral es clave si deseas protegerse en tu ámbito laboral y evitar sorpresas desagradables.


Artículos relacionados


¿ALGUNA DUDA?

No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o pregunta que quieras hacernos. Estaremos encantados de atenderte.

Contactar