Cómo convertir las opiniones en datos con la escala de Likert

16 de septiembre | 2025

Introducción

Estamos viviendo en una época en que las decisiones se basan cada vez más en datos. Las empresas quieren saber si sus clientes están satisfechos, los docentes desean conocer si sus alumnos entienden los contenidos y los equipos de trabajo buscan mejorar su comunicación. Pero muchas de estas preguntas no tienen respuestas absolutas, sino opiniones. ¿Cómo podemos transformar esas percepciones en información útil y cuantificable?

Aprende en este post cómo la escala de Likert hace realidad este proceso. Esta sencilla herramienta permite cuantificar lo que las personas piensan o sienten sobre un tema determinado a través de respuestas estructuradas que se traducen fácilmente en números. Ignorar lo que opinan tus usuarios, estudiantes o empleados puede llevarte a tomar decisiones a ciegas, malinterpretar necesidades reales o pasar por alto problemas importantes.

Descubre aquí cómo funciona esta escala y cómo puedes usarla, paso a paso, para convertir puntos de vista subjetivos en datos que puedes analizar.

Índice de contenidos:

  1. ¿Qué es la escala de Likert?
  2. Cómo funciona: de lo subjetivo a lo medible
  3. Diseño de encuestas con escala de Likert
  4. Análisis de datos en 4 pasos
  5. Aplicaciones prácticas
 

¿Qué es la escala de Likert?

La escala de Likert es un método para medir actitudes u opiniones mediante afirmaciones a las que los encuestados responden eligiendo entre diferentes niveles de acuerdo o desacuerdoFue desarrollada por Rensis Likert en 1932 y desde entonces se ha convertido en una de las herramientas más usadas en encuestas sociales, educativas, psicológicas o comerciales.

Un ejemplo clásico de una afirmación con esta escala:

  "Estoy satisfecho con el servicio recibido".

Y las opciones de respuesta podrían ser:

  1) Totalmente en desacuerdo.

  2) En desacuerdo.

  3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

  4) De acuerdo.

  5) Totalmente de acuerdo.

Estas opciones pueden variar. Algunas escalas tienen 7 puntos o incluso sólo pero la idea central es siempre la misma: permitir que la persona exprese su nivel de acuerdo con una afirmación.

 

Cómo funciona: de lo subjetivo a lo medible

La clave de la escala de Likert es que transforma una opinión subjetiva en un número. Por ejemplo, si alguien responde "De acuerdo" a la afirmación anterior, podrías asignar un valor numérico de 4 a esa respuesta. Así, cada opinión se convierte en un dato que puedes analizar. Podrás así obtener promedios, ver tendencias, comparar grupos y generar gráficos.

Por ejemplo, si aplicas una encuesta a 100 personas sobre la satisfacción con tu producto y la puntuación promedio es de 4.2, sabes que, en general, la respuesta es positivaEs una metodología muy útil porque simplifica el análisis sin perder la riqueza de la opinión humana.


 

Diseño de encuestas con escala de Likert

A la hora de obtener datos fiables, es esencial redactar bien las preguntas. Si deseas crear una buena encuesta con esta escala, sigue estos 5 consejos:

  1) Formula afirmaciones directas. Evita ambigüedades. Por ejemplo, no uses: "El servicio es bueno y rápido" (porque mezcla dos cosas). Mejor: "El servicio fue rápido".

  2) Mantén la coherencia en las opciones de respuesta. Usa siempre el mismo tipo de escala (por ejemplo, de 1 a 5 o de 1 a 7) para todas las preguntas.

  3) Incluye tanto afirmaciones positivas como negativas. Ayuda a evitar que el encuestado responda mecánicamente.

  4) Evita preguntas con sesgo. No sugieras una respuesta. En vez de "¿Cómo de buena fue la atención?", usa "¿Cómo calificaría la atención recibida?"

  5) Elige el número adecuado de opciones. Las escalas de 5 puntos son las más comunes, pero puedes usar 7 si deseas más matices.

 

Análisis de datos en 4 pasos

Una vez que tienes las respuestas, es el momento de analizarlas. Te permitirá tener una clara idea de las cosas que haces bien y aquellas qué podrías mejorar. Para ello, sigue estos 4 pasos básicos:

  1) Codifica las respuestas. Asigna un valor numérico a cada opción (por ejemplo, de 1 a 5).

  2) Calcula promedios. Esto te ayuda a ver tendencias generales. Si el promedio está cerca de 5, significa alta satisfacción; si está cerca de 1, es señal de problema.

  3) Compara resultados. Puedes comparar grupos, como clientes nuevos vs. antiguos, o alumnos de distintos cursos.

  4) Visualiza los datos. Usa gráficos de barras, columnas o circulares para que los resultados sean fáciles de entender.

Por ejemplo:

Enunciado                                                                                             Promedio de respuesta

"El producto cumplió mis expectativas"                                           4.3

"La entrega fue puntual"                                                                    3.8

"Recomendaría a otros esta marca"                                                 4.5


 

Aplicaciones prácticas

La escala de Likert se usa en muchos ámbitos ya que, gracias a su versatilidad, es una herramienta que puede adaptarse a casi cualquier necesidad. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

  - Educación: para evaluar la satisfacción de los estudiantes con una clase o curso.

  - Recursos Humanos: para conocer el clima laboral o la percepción sobre liderazgo.

  - Marketing: para saber cómo los clientes perciben una marca o producto.

  - Salud: para medir niveles de ansiedad, dolor o satisfacción con el trato médico.

  - Tecnología: para evaluar la experiencia de usuario en una aplicación.

Artículos relacionados


¿ALGUNA DUDA?

No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o pregunta que quieras hacernos. Estaremos encantados de atenderte.

Contactar