Guía completa para completar la educación primaria desde casa

28 de julio | 2025

Introducción

Cada vez más familias se interesan por la posibilidad de educar a sus hijos en su propio hogar, sin acudir a un centro escolar tradicional, especialmente durante la etapa de educación primaria. Las razones son variadas: formación personalizada, fomento de los vínculos familiares, desconfianza del sistema educativo o una elección de estilo de vida. Sin embargo, en España la educación en casa (homeschooling) no está plenamente reconocida como una opción legal.

Encuentra aquí una guía completa que te ayudará a entender qué significa asumir la responsabilidad del aprendizaje de los hijos en el entorno familiar, cómo organizarte paso a paso, qué recursos utilizar y qué aspectos legales debes tener en cuenta. Aunque puede ser una experiencia muy enriquecedora, también conlleva retos importantes como la posible falta de socialización o el temor a no enseñar correctamente.

Sigue leyendo y conoce bien los riesgos y beneficios de enseñar en casa para tomar así una decisión bien informada y segura.

Índice de contenidos:

  1. Ventajas y desafíos del homeschooling en primaria
  2. Cómo planificar la educación en casa
  3. Recursos educativos disponibles
  4. Evaluación y seguimiento del aprendizaje
  5. Apoyo externo: asociaciones, tutores y redes
  6. Aspectos prácticos y consejos finales
 

Ventajas y desafíos del homeschooling en primaria

La legislación española establece que la educación básica (que incluye la primaria, de 6 a 12 años) es obligatoria y, por tanto, debe contar con la garantía del Estado. Diversas interpretaciones, por tanto, consideran que la escolarización en una escuela también es obligatoria. Sin embargo, hay vacíos legales y algunas familias educan en casa sin ser perseguidas, aunque otras han tenido conflictos con las autoridades.

Resulta, por tanto, fundamental informarse bien, asesorarse con asociaciones especializadas y conocer los riesgos antes de tomar la decisión. Podrás contar así con apoyo teniendo claro que el objetivo es siempre el bienestar y el desarrollo integral del niño.

Ventajas:

  - Educación personalizada: el niño puede aprender a su ritmo, profundizando en lo que le interesa y recibiendo más atención donde lo necesita.

  - Flexibilidad horaria: la familia puede organizar el día según sus propias rutinas y prioridades.

  - Ambiente más tranquilo: se evita el estrés de las aulas masificadas y posibles problemas como el acoso escolar.


Desafíos:

  - Socialización: es necesario buscar espacios para que el niño interactúe con otros, algo que en la escuela ocurre naturalmente.

  - Carga para los padres: educar en casa requiere tiempo, energía y compromiso diario.

  - Falta de reconocimiento oficial: no hay una titulación homologada si no se siguen canales oficiales o pruebas externas.

 

Cómo planificar la educación en casa

Planificar la educación primaria en casa requiere organización y conocimiento de los contenidos curriculares que marca el Ministerio de Educación. Una buena planificación permite tener claridad y continuidad, evitando la improvisación diaria. Cada curso tiene unos objetivos específicos y, aunque existe libertad para adaptar la metodología, es recomendable seguir una estructura coherente.

Pasos clave para planificar:

  1) Conoce el currículo oficial: está disponible en la web del Ministerio y de las consejerías de educación de las comunidades autónomas.

  2) Define los objetivos trimestrales: señala qué se espera lograr en cada período.

  3) Diseña un horario flexible: procura combinar materias troncales (lengua, matemáticas, ciencias, etc.) con otras como arte, educación física o idiomas.

  4) Incluye actividades prácticas: aprender también es cocinar, ir al museo, hacer manualidades o jardinería.

 

Recursos educativos disponibles

Hoy en día existen muchísimas herramientas para educar desde casa, tanto gratuitos como de pago. Lo ideal es combinar materiales digitales con libros impresos, actividades manuales y juegos. Estos son algunos de los recursos más recomendados por familias que educan en casa en España:

Plataformas online:

  - Khan Academy: explicaciones en vídeo y ejercicios interactivos en matemáticas, ciencia y más.

  - Smile and Learn: contenidos educativos en forma de juegos y vídeos.

  - Moodle Centros: plataforma oficial usada en muchas comunidades autónomas.

Recursos del Ministerio:

  - El portal Recursos Educativos Digitales ofrece materiales adaptados al currículo.

Libros de texto y cuadernos:

  - Editoriales como SM, Anaya, Edelvives o Santillana publican libros usados en los colegios, que pueden comprarse por separado.

Material adicional:

  - Blogs de educadores.

  - Canales de YouTube educativos.

  - Aplicaciones móviles como Duolingo (idiomas) o Math Kids (matemáticas).

 

Evaluación y seguimiento del aprendizaje

Aunque no se estudie en una escuela oficial, es importante evaluar el progreso del niño para saber si está aprendiendo lo esperado. Llevar un registro ordenado ayuda también en caso de tener que justificar el aprendizaje ante las autoridades educativas.

Formas de evaluación en casa:

  - Portafolio: guardar trabajos, dibujos, fichas y proyectos para ver la evolución.

  - Autoevaluaciones: hacer preguntas al niño sobre cómo se siente respecto a su aprendizaje.

  - Exámenes o pruebas caseras: revisar los conocimientos con ejercicios similares a los escolares.

Pruebas externas:

  - Algunas familias optan por inscribir a sus hijos en centros a distancia como el CIDEAD (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia).

  - Otra opción es presentarse a pruebas libres o de acceso a la ESO más adelante.

 

Apoyo externo: asociaciones, tutores y redes

No es necesario recorrer el camino solo. El contacto con otras familias permite socializar, intercambiar experiencias y resolver dudas comunes. Hay muchas familias en la misma situación y también profesionales que pueden ayudar.

Asociaciones de homeschooling en España:

  - ALE (Asociación para la Libre Educación): comunidad activa de familias educadoras.

Tutores y especialistas:

  - Profesores particulares pueden ayudar en materias específicas.

  - Psicopedagogos pueden orientar sobre métodos adaptados a las necesidades del niño.

Redes de apoyo:

  - Grupos en redes sociales, WhatsApp o Telegram donde se comparten recursos, dudas y se organizan encuentros.

 

Aspectos prácticos y consejos finales

Consejos para el día a día:

  - Establece rutinas: aunque no sea un colegio tradicional, una estructura diaria ayuda mucho.

  - Respeta los tiempos del niño: no fuerces, deja espacio para el juego y el descanso.

  - Observa y adáptate: cada niño aprende de forma distinta; si algo no funciona, se cambia.

Aspectos legales a tener en cuenta:

  - Aunque no se formalice la escolarización, es importante tener argumentos claros si se recibe una visita de los Servicios Sociales o Educativos.

  - Guardar evidencia del aprendizaje, inscribirse en actividades externas y estar en contacto con asociaciones puede ser de gran ayuda.

Artículos relacionados


¿ALGUNA DUDA?

No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o pregunta que quieras hacernos. Estaremos encantados de atenderte.

Contactar