Índice de contenidos:
01 de septiembre | 2025
En la era digital, la comunicación entre instituciones educativas y su comunidad (alumnos, padres, docentes y sociedad) adquiere un papel esencial. Ahí es donde surge la figura de community manager educativo, que gestiona las redes sociales y entiende los valores y particularidades del entorno educativo. Si te interesa el mundo digital y te apasiona la educación, cada vez más centros necesitan profesionales para este tipo de comunicación.
Te guíamos en este post, paso a paso, por el proceso para convertirte en responsable de la comunidad online educativa: habilidades que necesitas, cursos recomendados y estrategias para destacar. Este tipo de profesional debe comunicar de forma empática y alineada con el lenguaje pedagógico. Así, promueve contenidos, crea vínculos, difunde eventos, gestiona la reputación online de la institución y fomenta la participación de todo el colectivo.
Sigue leyendo y descubre aquí cómo empezar hoy mismo en esta profesión con futuro.
Para desarrollarte como community manager educativo, necesitas combinar habilidades técnicas con una fuerte sensibilidad por el entorno educativo. También es importante tener una actitud proactiva, curiosa y resolutiva. Como profesional. debe poder reaccionar rápidamente ante comentarios o crisis, siempre manteniendo la imagen institucional.
a) Habilidades esenciales:
- Dominio de redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, X, LinkedIn).
- Conocimientos básicos de diseño gráfico y edición de vídeo.
- Escritura clara, empática y adaptada a distintos públicos.
- Capacidad de planificación y organización de calendarios de contenidos.
b) Competencias educativas:
- Conocimiento del lenguaje pedagógico.
- Empatía con estudiantes, docentes y familias.
- Comprensión de la misión educativa de la institución.
Aunque no existe una carrera universitaria específica para formarse como community manager educativo, muchos estudios pueden prepararte adecuadamente. No necesitas tener todos los títulos pero es esencial que te formes de manera constante. El mundo digital cambia rápido y estar actualizado marca la diferencia.
a) Estudios recomendados:
- Comunicación Social.
- Educación o Pedagogía.
- Marketing Digital.
- Periodismo.
b) Cursos online populares:
- 'Community Manager' en Domestika o Crehana.
- Certificados de Google en Marketing Digital.
- Cursos de redes sociales y educación digital en Coursera y edX.
c) Especializaciones útiles:
- Educación y Tecnologías.
- Estrategias de comunicación institucional.
- Storytelling educativo.
El community manager no sólo comunica, también gestiona datos, diseña contenidos y programa publicaciones. Para ello, es fundamental manejar herramientas digitales que te permitirán ser más eficiente, profesional y creativo.
a) Para redes sociales:
- Meta Business Suite: ideal para Facebook e Instagram.
- Hootsuite o Buffer: para programar publicaciones.
- Metricool: análisis de resultados y planificación.
b) Para diseño y contenido visual:
- Canva: rápido, sencillo y con plantillas educativas.
- CapCut o InShot: edición de vídeos cortos para redes.
- Adobe Express: para contenidos más elaborados.
c) Para gestión educativa y comunicación interna:
- Google Workspace (Drive, Docs, Meet).
- Moodle o Classroom (para entornos educativos virtuales).
La teoría es importante, pero lo que realmente te hará destacar es tu experiencia concreta. Tener un portafolio actualizado te abrirá puertas ya que así podrás mostrar de forma precisa lo que sabes hacer. Incluso puedes crear un sitio web simple para mostrarlo de forma profesional. Aunque estés empezando en este campo, hay muchas formas de adquirir experiencia:
a) Opciones para comenzar:
- Ofrece tus servicios como voluntario/a en una escuela, ONG o proyecto educativo.
- Crea contenido educativo en tus propias redes.
- Colabora con docentes o profesionales del ámbito en proyectos digitales.
b) Cómo armar tu portafolio:
- Incluye capturas de publicaciones reales que hayas diseñado.
- Agrega enlaces a cuentas que hayas gestionado.
- Describe brevemente los objetivos y resultados obtenidos.
Más allá de la formación y las herramientas, necesitas una estrategia personal que te haga visible en el sector. Cuanto más activa sea tu presencia, más posibilidades tendrás de destacar y que te consideren para proyectos o contrataciones. Estos 3 consejos te pueden ser de gran ayuda:
1) Crea tu marca personal:
- Usa tus redes para compartir contenido sobre educación y comunicación.
- Comparte reflexiones, casos de éxito, tips y errores comunes.
- Mantén una estética visual coherente y profesional.
2) Haz networking:
- Participa en eventos educativos (presenciales o virtuales).
- Conecta con docentes, directivos y otros profesionales digitales.
- Sigue formándote y súmate a comunidades online.
3) Postúlate a oportunidades abiertas:
- Visita sitios como LinkedIn, Indeed o bolsas de empleo educativo.
- Grupos de Facebook y canales de Telegram con ofertas del sector.