Descubre el nuevo permiso laboral por fuerza mayor

23 de mayo | 2025

Introducción

El mundo laboral ha experimentado muchos cambios en los últimos años. La conciliación de la vida personal y profesional se ha vuelto una prioridad para muchos trabajadores. Por eso, la normativa laboral española ha incorporado nuevas medidas que buscan responder a las necesidades reales de las personas. Una de ellas es el nuevo permiso laboral por fuerza mayor, un derecho que puede ser de gran ayuda en situaciones urgentes e imprevistas.

Te explicamos en este post, de forma clara y sencilla, en qué consiste este nuevo permiso, quién puede pedirlo, cómo se solicita y en qué casos se aplica. En resumen, el permiso, que es retribuido y tiene un máximo de 5 días al año, se aplica cuando un familiar o conviviente necesita atención inmediata por motivos graves de salud u otras emergenciasEntender cómo y cuándo solicitarlo puede marcar la diferencia entre estar protegido o indefenso ante una urgencia.

Sigue leyendo y conoce bien cómo usar este derecho si te ves en la necesidad de faltar al trabajo por una emergencia familiar.

Índice de contenidos:

  1. ¿Qué es un permiso por fuerza mayor?
  2. Novedades del nuevo permiso laboral: ¿Qué ha cambiado?
  3. ¿Quiénes pueden solicitarlo y en qué casos?
  4. Cómo se solicita: pasos y requisitos
  5. Preguntas frecuentes (FAQs)
  6. Conclusión y recursos adicionales
 

¿Qué es un permiso por fuerza mayor?

El permiso por fuerza mayor se enmarca dentro de los cambios introducidos por el Real Decreto-ley 5/2023, que amplía los derechos laborales para favorecer la conciliación y la corresponsabilidad. Es un derecho que tiene el trabajador para ausentarse del trabajo, con previo aviso y justificación, cuando ocurre una situación inesperada y urgente que le impide cumplir con su jornada laboral habitual.

En el contexto de la nueva normativa laboral española, este permiso se reconoce por causas relacionadas con motivos familiares urgentes, como por ejemplo:

  - Un accidente o enfermedad grave de un familiar.

  - Una hospitalización inesperada.

  - Una necesidad médica urgente de una persona cercana que depende del trabajador.

 

Novedades del nuevo permiso laboral: ¿Qué ha cambiado?

Hasta hace poco, los permisos por causa de fuerza mayor estaban menos definidos o dependían de lo que estableciera el convenio colectivo de cada empresa. Con la nueva regulación, se incorporan 5 días al año de permiso por este motivo, con características muy claras:

  - Es retribuido: el trabajador cobra su salario habitual durante esos días.

  - Tiene duración limitada: hasta 5 días naturales por año.

  - No es necesario que esté regulado en el convenio: es un derecho reconocido por ley para todos los trabajadores.

Además, esta medida busca una mayor igualdad de género, ya que muchas de estas situaciones recaen tradicionalmente en las mujeres. La norma ayuda a repartir mejor las responsabilidades familiares.

 

¿Quiénes pueden solicitarlo y en qué casos?

Este permiso lo puede solicitar cualquier trabajador por cuenta ajena, ya sea con contrato indefinido, temporal o a tiempo parcial. Está dirigido a situaciones urgentes relacionadas con familiares o personas convivientes que dependan del trabajador. Algunos ejemplos prácticos en los que se puede pedir el permiso son:

  - Tu hijo tiene un accidente en el colegio y necesitas llevarlo al hospital.

  - Tu pareja, con la que convives, sufre una crisis médica repentina.

  - Un familiar directo es ingresado de urgencia y necesitas acompañarlo.

  - Tu madre mayor, con dependencia reconocida, sufre una caída en casa y requiere atención inmediata.

Es importante que la situación sea imprevisible y urgente. No se puede utilizar este permiso para acompañar a alguien a una cita médica programada, por ejemplo.

 

Cómo se solicita: pasos y requisitos

Solicitar este permiso es un proceso sencillo, pero es fundamental seguir algunos pasos y cumplir con ciertos requisitos:

  1) Aviso previo al empleador: tan pronto como sea posible, debes informar a tu empresa sobre la situación.

  2) Justificación documental: una vez pasada la urgencia, tendrás que presentar documentos que acrediten el motivo de la ausencia (parte médico, justificante hospitalario, etc.).

  3) Duración clara: especifica los días de ausencia, que no pueden superar los 5 días al año.

En muchas empresas, estos pasos ya están contemplados en protocolos internos. Si no es tu caso, puedes comunicarlo por correo electrónico o por los medios habituales de comunicación laboral.

 

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿El permiso es retribuido? Sí, el permiso por fuerza mayor está remunerado. El trabajador cobra su salario como si hubiera trabajado esos días.

¿Cuántos días puedo pedir? Hasta 5 días naturales al año.

¿Tengo que pedirlo con antelación? No necesariamente. Dado que se trata de situaciones urgentes e imprevistas, puedes avisar a tu empresa en cuanto sea posible.

¿Qué pasa si no puedo justificarlo? La empresa podría descontarte esos días del salario o incluso considerarlos como ausencia injustificada. Es muy importante conservar los justificantes médicos o legales.

¿Se puede negar la empresa a concederlo? No. Si cumples con los requisitos y justificas la situación, el permiso es un derecho legal.

¿Es solo para familiares directos? No exclusivamente. También puede aplicarse a personas convivientes que dependan del trabajador, aunque no haya vínculo familiar directo.

¿Cambia algo si trabajo a tiempo parcial? No. El permiso también aplica a quienes trabajan a tiempo parcial. La duración no varía.

 

Conclusión y recursos adicionales

El nuevo permiso laboral por fuerza mayor representa un avance importante en materia de derechos laborales y conciliación familiar. Está pensado para ayudar a los trabajadores en momentos críticos, permitiendo que puedan atender a sus seres queridos sin perder su salario ni poner en riesgo su puesto de trabajo. Si te encuentras en una situación de emergencia familiar, recuerda que este permiso es tu derecho. Solo asegúrate de comunicarlo adecuadamente y conservar los justificantes necesarios. 

Para más información, te recomendamos consultar fuentes oficiales como:

  - Ministerio de Trabajo y Economía Social

  - El texto completo del Real Decreto-ley 5/2023

  - Tu convenio colectivo o el departamento de Recursos Humanos de tu empresa

Conocer tus derechos es el primer paso para ejercerlos. Comparte esta información con tus compañeros o familiares: puede que alguno de ellos también la necesite.

Artículos relacionados


¿ALGUNA DUDA?

No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o pregunta que quieras hacernos. Estaremos encantados de atenderte.

Contactar