Las mejores ideas para pedir una recomendación laboral

17 de febrero | 2025

Introducción

Una buena carta de recomendación puede marcar la diferencia entre conseguir o no tu empleo soñado. El testimonio positivo de alguien que conoce tu trabajo puede ser el empujón necesario para destacar entre otros candidatos. Sin embargo, pedir una recomendación, aunque sencillo, puede ser un desafío pues requiere tacto y preparación. ¿Cómo puedo abordar a la persona sin parecer insistente? ¿Qué decir para que la persona acceda de buena gana

En este post te presentamos las mejores ideas para solicitar referencias laborales de forma efectiva, aumentando tus probabilidades de éxitoRecuerda que una referencia bien redactada que destaque tus habilidades ante potenciales empleadores no sólo refuerza tu credibilidad y perfil profesional sino que también puede abrirte puertas que creías fuera de tu alcance, aumentando tus oportunidades laborales.

Descubre aquí cómo solicitar recomendaciones de trabajo de forma eficaz y evita errores con nuestros útiles consejos.




Índice de contenidos:

  1. Cuándo y por qué pedir una recomendación
  2. A quién pedirle una recomendación
  3. Cómo solicitar una recomendación de forma efectiva
  4. 6 errores comunes al pedir una recomendación
  5. Cómo utilizar las recomendaciones
 

Cuándo y por qué pedir una recomendación

Pedir una recomendación laboral no es una cosa que se deba hacer a la ligera. Las referencias profesionales son cruciales porque brindan una mayor credibilidad externa. No es lo mismo que tú mismo hables de tus habilidades a que lo haga otra persona, sobre todo si es alguien que es respetado en el ámbito profesional. Además, son también una prueba tangible de tu rendimiento y profesionalidad, lo que genera confianza en empleadores potenciales.

Es importante elegir el mejor momento para asegurarnos que la recomendación tenga el impacto que deseamos. Estos pueden ser buenos momentos para hacerlo:

a) Antes de una entrevista importante: tener recomendaciones frescas y relevantes puede ser un gran refuerzo para tu curriculum vitae (CV).

b) Cuando estás buscando un nuevo empleo: las empresas valoran mucho aquellas referencias que confirman tus competencias y experiencia.

c) Al finalizar un proyecto o empleo: si has acabado con éxito un proyecto o has dejado tu trabajo en buenos términos, es el momento ideal para pedir referencias.

 

A quién pedirle una recomendación

Es fundamental saber elegir a la persona adecuada para que te recomiende. No todas las referencias tienen el mismo peso y seleccionar a una persona incorrecta puede resultar contraproducente. Asegúrate de que la persona elegida tenga algo positivo que decir sobre ti y que, además, tenga el tiempo necesario para escribir una recomendación eficaz. Para ello, mantén buenas relaciones profesionales y demuestra siempre tu compromiso en cada interacción.

Considera estas 4 opciones principales:

a) Superiores directos: tu jefe o superior inmediato es, generalmente, la mejor opción porque conoce de cerca tu rendimiento.

b) Compañeros de trabajo: si tu jefe no está disponible, un colega que haya trabajado contigo en equipo puede ser también una buena alternativa.

c) Clientes o socios: si trabajaste directamente con clientes o colaboraste con socios externos, su perspectiva también puede ser muy valiosa.

d) Mentores o profesores: en caso de no tener mucha experiencia laboral, un mentor o un profesor que te haya guiado académicamente puede ser una gran opción.

 

Cómo solicitar una recomendación de forma efectiva

Es cierto que el acto de pedir una recomendación puede resultar intimidante pero, con una clara estrategia, lo puedes hacer de manera sencilla y profesional. Sigue estos 5 pasos para maximizar tus posibilidades de éxito:

1) Elige el medio adecuado: si la persona está muy ocupada, es mejor enviarle un correo electrónico. Si tienes confianza y la situación lo permite, también puedes pedir la recomendación en persona.

2) Sé claro y directo: para empezar, da gracias a la persona por su tiempo y explica el motivo de tu solicitud. Por ejemplo: “Hola, (nombre), espero que estés bien. Quisiera pedirte un favor. Estoy buscando nuevas oportunidades laborales y me preguntaba si podrías escribirme una carta de recomendación basada en nuestra experiencia trabajando juntos”.

3) Ofrece detalles: facilita el proceso proporcionando información relevante sobre el puesto al que aspiras y las habilidades o logros que consideras que resulta importante destacar. Puedes adjuntar incluso tu currículo o una descripción del empleo para proporcionarle el contexto adecuado.

4) Haz que resulte cómodo: dale la opción de decir que no. Estarás demostrando empatía y eliminando la presión. Algo como: “Entiendo si por cualquier razón no puedes hacerlo en este momento pero agradecería mucho tu ayuda”.

5) Agradece siempre: no importa la respuesta, muestra gratitud en todo momento. Un simple “Gracias por considerar mi solicitud” puede marcar una gran diferencia. Además, después de recibir la recomendación, asegúrate de seguir agradeciendo con un mensaje o incluso ofrece un detalle personal.

 

6 errores comunes al pedir una recomendación

Aunque solicitar referencias pueda parecer sencillo, hay una serie de errores comunes que te pueden complicar las cosas. Evítalos para que el proceso sea más profesional, lo que aumentará tus posibilidades de recibir una buena recomendación. Estos 6 errores son muy habituales:

1) No preparar a la persona: si no das suficiente contexto o detalles, la recomendación puede ser genérica y poco útil.

2) Elegir a la persona equivocada: pedir una recomendación a alguien con quien no tienes buena relación o que no conoce bien tu trabajo puede jugar en tu contra.

3) Presionar demasiado: insistir en exceso puede incomodar a la persona y dañar tu relación con ella.

4) No expresar gratitud: si no agradeces el tiempo y esfuerzo de la persona, podrías dejar una mala impresión.

5) Hacer la solicitud en el último momento: pedir una recomendación con muy poco tiempo de anticipación puede generar estrés en quien debe escribirla.

6) Olvidar mantener el contacto: si pides referencias y luego desapareces, podrías estar cerrándote una puerta importante para el futuro.

 

Cómo utilizar las recomendaciones

No basta con conseguir tus referencias, también debes saber cómo utilizarlas adecuadamente. Sigue estos 4 consejos:

1) Inclúyelas en tu curriculum vitae o carta de presentación: puedes agregar una línea que diga: “Recomendaciones disponibles a solicitud”. Si ya tienes cartas en formato PDF, envíalas junto a tu hoja de postulación.

2) Súbelas a LinkedIn: si la recomendación es escrita, pide permiso para compartirla en tu perfil de LinkedIn. Aumentarás así tu visibilidad profesional.

3) Menciónalas en entrevistas: puedes hablar sobre las recomendaciones durante la entrevista de trabajo para respaldar tus habilidades y logros.

4) Actualízalas regularmente: a medida que tu carrera profesional avance, mantén al día tus recomendaciones. Las referencias recientes suelen ser más relevantes.

Artículos relacionados


¿ALGUNA DUDA?

No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna duda o pregunta que quieras hacernos. Estaremos encantados de atenderte.

Contactar